
A la hora de realizar actividades en la montaña por nuestra cuenta, de manera autónoma sin un guía profesional, hay cierta equipación que no podemos dejar en casa, por nuestra propia seguridad y la de aquellos que puedan acompañarnos.
Es el caso por ejemplo del botiquín de primeros auxilios. Un elemento indispensable que nos puede sacar de más de un apuro y que como veremos a continuación, debería contener unos mínimos utensilios que nos resultarán de gran ayuda ante emergencias e imprevistos y que incluso, nos podría salvar la vida en situaciones extremas.
Que no puede faltar en un buen botiquín
Una sábana o manta térmica:
Una auténtica multiusos desarrollada por la NASA hace más de 50 años. Se trata de una capa de plástico con un fino recubrimiento de aluminio, cuya función principal es la de proporcionar aislamiento térmico. Nos puede salvar tanto de una situación de hipotermia, como proporcionarnos sombra en casos de calor extremo, protegernos de la lluvia e inclusive, como transporte para una persona herida. Si la acompañamos de una vela, su capacidad para aislarnos del frio aumenta considerablemente pudiendo improvisar un pequeño refugio de emergencia.
Tijeras de trauma:
Diseñadas especialmente para uso médico externo, cuentan con angulación en la hoja para facilitar el corte. Son capaces de cortar telas gruesas y resistentes como vaqueros con gran facilidad, además de gasas y vendajes. Son robustas y resistentes.
Pinzas:
Muy útiles a la hora de extraer cuerpos extraños como astillas o incluso el agijón de algún insecto o cualquier objeto punzante que podamos habernos clavado. Es imprescindible que estén bien limpias y desinfectadas con alcohol antes de su uso.
Alcohol etílico, agua oxigenada o povidona:
El alcohol etílico nos servirá para esterilizar los utensilios que vayamos a utilizar sobre heridas o traumas, no se debe utilizar sobre las heridas ya que es demasiado agresivo con la piel. Para eso utilizaremos el agua oxigenada o la povidona yodada.
Gasas y vendas de distintos tamaños:
Es aconsejable tener varias unidades de cada una, de distintas medidas y largos, ya que podemos encontrarnos infinidad de situaciones, tanto heridas múltiples como torceduras o luxaciones que requieran inmovilizaciones o vendajes.
Pastillas potabilizadoras:
Llevar algunas nos permitirá potabilizar varios litros de agua en caso de ser necesario. Lo más habitual es que cada pastilla sirva para 1 litro de agua. El efecto no es inmediato, habrá que leer las instrucciones para saber cuanto tiempo es necesario para que hagan su trabajo.
Apósitos y/o parches:
Buena opción para cubrir heridas o prevenir ampollas. Existen muchas variedades de distintos tamaños y formas en función de la zona que vayamos a cubrir.
Esparadrapo/adhesivo:
Método rápido y eficaz para sujetar los vendajes. Los de tela son más transpirables para zonas de más contacto, mientras que los de seda por ejemplo, son hipoalergénicos.
Guantes:
Debemos utilizarlos para manipular cualquier herida y manejar los utensilios. En la montaña es habitual tener las manos con polvo o tierra, además de lavarlas bien, lo más aconsejable es tener por lo menos un par de guantes. Hay que tener en cuenta que puede haber personas con alergia al látex, pero hoy en día existen muchos otros materiales que lo sustituyen.

Conocimiento, información y formación
A mayores de todo eso, podríamos incluir muchas más cosas, pero no basta únicamente con llevar nuestro kit de primeros auxilios. Todo ese material no nos servirá de nada si no sabemos utilizarlo.
Unos conocimientos básicos sobre el tema deberían ser imprescindibles para cualquier persona y más para aquellos que realicen actividades en entornos donde muchas veces, el acceso para los servicios de emergencias es muy complicado.
Hoy en día existen infinidad de manuales, libros y videos acerca de los primeros auxilios y como aplicarlos debidamente y también lo que NO debemos hacer.
Si no sabemos como actuar ante una emergencia, es mejor solicitar ayuda y seguir las instrucciones de los profesionales, antes que aventurarnos y empeorar la situación.
La formación es una de las mejores herramientas de las que podemos disponer para disfrutar de la montaña con seguridad y evitar accidentes. Recuerda que un buen guía también enseña y aconseja, porque parte de su compromiso recae en concienciar a los demás sobre las buenas prácticas en montaña.
Si quieres leer un poco más acerca de como actuar ante una emergencia, te dejo un enlace a la web de Montaña Segura para que puedas hacerlo. Enlace
Si esta información te resultó interesante y de utilidad, te invito a que le des un vistazo a otros artículos de montaña en nuestro blog.
Recomendación personal de botiquín
Desde hace años nosotros utilizamos botiquín estanco que no permite la entrada de agua incluso sumergido en barrancos. Concretamente de la marca Lifesystems. Lo hemos testado en todo tipo de condiciones y actividades y seguimos utilizándolo a día de hoy. El material es resistente a los roces sin problema. Viene sin material de primeros auxilios, pero para nosotros no es una desventaja ya que nos gusta confeccionarlo a nuestro gusto y con nuestro material preferido. Te dejo un enlace de compra aquí.