
No es ninguna novedad decir que deporte y salud van de la mano, al igual que tampoco es una locura decir que deporte, naturaleza ,salud y bienestar físico y mental también van unidos. Si hablamos de deporte al aire libre, inmersos en la belleza de las montañas, ya sea haciendo por ejemplo, una caminata relajada u otras un poco más exigentes como rutas de trekking o senderismo, escalada, alpinismo y un largo etcétera, podemos decir que los numerosos beneficios para nuestra salud no son solo físicos, si no también en gran medida psicológicos.
Como no somos profesionales de la salud, para este artículo nos hemos documentado a través de varios estudios de distintas universidades, institutos y asociaciones de prestigio mundial como el Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad Técnica de Munich, el Instituto de Deporte, Ejercicio y Vida Activa de «Victoria University» en Melbourne y el Departamento de Salud Pública de Oxford entre otros.
Dicho esto, creo que no es necesario aclarar que son hechos probados por verdaderos referentes de la materia, así que sin más rodeos, paso a contarte las conclusiones de varios de estos estudios.
120 minutos a la semana en la naturaleza traen buena salud y bienestar
Esto nos dicen desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, Reino Unido, después de realizar un exhaustivo estudio basado en datos tomados en más de 19.000 participantes a nivel nacional (Reino Unido).
Llegaron a la conclusión de que las personas que habían pasado una media de 120 minutos a la semana en contacto con la naturaleza, alcanzando los mejores resultados entre los 200 y 300 minutos semanales, reportaron un mejor estado de salud y un alto bienestar mental frente a aquellos que habían tenido ausencia de contacto con la naturaleza a lo largo de la semana.
La actividad física y el ejercicio previenen y alivian las enfermedades mentales.
El Departamento de Medicina Comunitaria y Rehabilitación de la Universidad de Umeá en Suecia, recopiló información de más de 200 fuentes y estudios para obtener resultados comunes que hablan sobre un mejor desarrollo psicosocial y personal, menor consumo de alcohol, alivio de síntomas depresivos y enfermedades relacionadas con la ansiedad y el estrés, sin necesidad de practicar deporte a alto nivel, los beneficios son notables incluso con deporte modesto.
Además nos hablan de otros datos muy interesantes como la reducción de trastornos muscoloesqueléticos y de los impedimentos o discapacidades por enfermedades crónicas y la reducción del insomnio, siendo estos efectos beneficiosos, agudos y duraderos.
Deportes «extremos», valores humanos, resiliencia y conciencia ambiental.
El Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Universidad de Limerick en Irlanda, nos aporta este interesante estudio sobre las personas que practican deportes conocidos como «extremos» y su relación con el bienestar emocional, mejora de los vínculos sociales y afectivos y las actitudes proambientales.
En él se habla de una mayor resiliencia, que es la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas, traumáticas o de gran estrés y/o presión como la pérdida de algún ser querido por ejemplo. Esta capacidad está fuertemente ligada al aprendizaje y desarrollo personal, favoreciendo la superación frente a la adversidad.
Además, las experiencias con estos deportes, pueden generar fuertes reacciones emocionales que conducen a un profundo compromiso con la naturaleza.
Otro punto que destaca este estudio es que, los entornos naturales son particularmente eficientes para provocar la restauración psicológica pero, evitando una excitación excesiva, en un proceso conocido como «fascinación suave«, que está directamente relacionado con la reducción del estrés.
Numerosos beneficios también para la sociedad.
El Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad Técnica de Múnich indaga un poco más allá de los efectos beneficiosos del deporte al aire libre y la naturaleza en la salud física y mental y nos habla de los beneficios sociales, tras realizar una revisión de más de 130 estudios de distintos paises entre los que se encuentran España, Italia, Alemania, Francia, Portugal y Bulgaria entre otros.
Las conclusiones son realmente sorprendentes, destacando el desarrollo intra e interpersonal en la gente más joven, la reducción de la delincuencia y el comportamiento antisocial y un aumento de la ciudadanía activa en lo referente a la inclusión e integración social y el voluntariado.
Concretamente, 11 de estos estudios se centran en la reducción del crimen y el comportamiento prosocial, proporcionando información valiosa sobre la prevención de la delincuencia juvenil, la reducción del abuso del alcohol, el tabaquismo y otras substancias. Además de la utilización del deporte al aire libre como mecanismo para mejorar el comportamiento y los hábitos de adultos con adicción a las drogas.

Esto son solo algunos de los muchos estudios y evidencias que se pueden encontrar acerca de la materia. A nosotros nos sobran motivos y excusas para pasar largos ratos en la naturaleza practicando nuestros deportes preferidos, eso si, siempre de la manera más respetuosa posible con el entorno. Te invito a que te animes tú también, no te vas a arrepentir.
El Servicio Andaluz de Salud habla también de este tema en el siguiente artículo.
Si este artículo te resultó interesante y útil, te invito a que le des un vistazo a los demás artículos de nuestro blog.
Por mucho que recorramos el mundo detrás de la belleza, nunca la encontraremos si no la llevamos con nosotros.
Louis Audoubert